lunes, 26 de agosto de 2013


Indígenas en aislamiento voluntario en la selva de Perú, registrados en vídeo

Captura de vídeo cedido hoy, miércoles 21 de agosto de 2013, por la Federación de Comunidades Nativas del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), de un grupo de indígenas en aislamiento voluntario de Perú, la etnia mashco piro, en el río Las Piedras.

Captura de vídeo cedido hoy, miércoles 21 de agosto de 2013, por la Federación de Comunidades Nativas del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), de un grupo de indígenas en aislamiento voluntario de Perú, la etnia mashco piro, en el río Las Piedras. Efe 22 de agosto de 2013. 17: 57 h
Un grupo de indígenas de Perú que viven en aislamiento voluntario se acercó por primera vez a una comunidad, para pedir provisiones, un paso que fue filmado en vídeo y del que informaron hoy a Efe fuentes de las asociaciones de aborígenes.
Según el presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), Klaus Quicque, es la primera vez que los mashco piro se acercan a una aldea pues en general sólo se sabe de ellos por las huellas que dejan.
En el video, al que tuvo acceso Efe, se ve a un grupo de la etnia en el río Las Piedras recogiendo unos plátanos que habían pedido a la comunidad de Monte Salvado, a 153 kilómetros al noreste de la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la región sureste de Madre de Dios.
Los nativos, entre los que habían hombres, mujeres y niños, estaban semidesnudos, tenían largos cabellos y portaban lanzas.
Quicque relató que "han aparecido frente a la comunidad, en el puesto de control, y han exigido algunos productos y artículos como plátanos, sogas y machetes. Los agentes han podido mantener la calma porque había mucha presión para entrar a la comunidad".
El presidente de Fenamad indicó que los pobladores de Monte Salvado temían por su seguridad y se sentían presionados, pues los mashco piro permanecieron unos tres días cerca de la comunidad armados con flechas y arcos, e incluso llegaron a sobrepasar la centena durante una jornada.
"El poco diálogo que se pudo establecer ha permitido que dejen sus armas... En el video se puede ver que hay gente en actitud de desconfianza. Siempre están a la defensiva, pero no hubo mayores incidentes", manifestó.
Según datos de Fenamad, hay entre 600 y 1.000 mashco piro y habitan una de las cinco reservas territoriales para indígenas en aislamiento voluntario en Perú, en Madre de Dios.
Estos aborígenes son un grupo nómada y se comunican en la lengua yine, la cual según Quicque, no comprenden totalmente las comunidades aledañas a la reserva.
"Nos han expresado que sólo requerían esos productos y que no tenían intención de establecer un contacto. Eran conscientes de la existencia de la comunidad y habían visto que la vida no era tan armoniosa como ellos quisieran. Por lo tanto, no querían llevar la vida que sus paisanos llevaban", relató.
Para Quicque, la fiebre del caucho de fines del siglo XIX e inicios del XX marcó una mala experiencia de los indígenas de Madre de Dios con el mundo occidental, debido al choque cultural, la depredación de su entorno, la explotación y las matanzas que hubo, por lo que optaron por retornar a su estado natural.
Henderson Rengifo, dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que incluye a Fenamad, dijo a Efe que el Estado peruano no se preocupa por los pueblos que están en aislamiento voluntario.
"El Estado desconoce la presencia de hermanos no contactados...Queremos decir al mundo que existen los pueblos no contactados", resaltó Rengifo.
Aidesep identificó entre los principales peligros contra esa tribu el proyecto de construcción de una carretera aledaña a la reserva, a la tala ilegal y a trabajos petroleros en la zona.
Rengifo señaló que se emprenderán acciones legales para defender a esa etnia vulnerable y que incluso se presentarán ante el Congreso.
Perú es el segundo país del mundo que más pueblos aislados en forma voluntaria alberga en su territorio y tiene a unos 20 de ellos en su Amazonía, según datos de Fenamad.

jueves, 22 de agosto de 2013

Aparece tribu Mashco-Piro en Perú que se creía un mito

ESPECTADOR.com. 20.08.2013 

Vea el video. Esta no es la primera vez que se difunden imágenes de la tribu Mashco-Piro, pero su existencia estaba en duda porque no había videos que lo comprobase. Miembros de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) realizaron un video donde se ve a los miembros de esta comunidad buscando alimento en el río Las Piedras, ubicado en el departamento oriental de Madre de Dios.
Aparece tribu Mashco-Piro en Perú que se creía un mito
Miembros de una tribu indígena que vive en aislamiento voluntario en la Amazonia peruana buscaron contactarse con gente de afuera de su comunidad por segunda vez desde 2011.

Es  la primera vez que se logra escuchar con claridad su lenguaje. Autoridades locales señalaron que los integrantes de la tribu Mashco-Piro pueden estar molestos por la tala ilegal de árboles en su territorio, por los narcotraficantes que lo atraviesan asiduamente y por la exploración de petróleo y gas.

Las leyes peruanas prohíben el contacto físico con unas 15 tribus "aisladas", que se calcula tienen entre 12.000 y 15.000 personas por seguridad de los indígenas, ya que no tienen las defensas inmunológicas necesarias para combatir enfermedades comunes.

Vea el video. 

lunes, 12 de agosto de 2013

Consulta previa entrampada al no reconocerse a pueblos andinos

Día de los pueblos indígenas

Cañaris. El Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, declaró que el pueblo quechua de Cañaris no sería objeto de consulta previa.
Cañaris. El Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, declaró que el pueblo quechua de Cañaris no sería objeto de consulta previa.
4
Perú cuenta con un reglamento para la consulta previa desde abril de 2012. Desde entonces, 2 viceministros de Interculturalidad han renunciado y todavía no se publica la base de datos de Pueblos Indígenas.
Beatriz Jiménez
Perú celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con un viceministerio de Interculturalidad acéfalo y un reglamento para aplicar la consulta previa entrampado por la no publicación de una base de datos que defina quiénes son y dónde están nuestros pueblos indígenas.
La postura enarbolada por un sector del Ejecutivo de no incluir a las comunidades andinas como sujetos de derecho a la consulta previa parece haber ganado en una pugna con casi dos años de historia que ha enfrentado al viceministerio de Interculturalidad con el resto del gabinete .
Tras la renuncia de Paulo Vilca, el pasado 25 de julio, el Ministerio de Cultura no encuentra hasta el cierre de esta nota quien quiera sustituirlo. Este viceministerio es uno de los más calientes del gobierno. Todos los que lo han ocupado se han quemado con la consulta previa.
El primer viceministro de Interculturalidad, Vicente Otta, fue destituido en octubre de 2011 junto con la entonces jefa del Indepa, Raquel Yrigoyen. Tras su abrupta salida, esta última denunció presiones de Pluspetrol para que se permita realizar trabajos de ampliación de la exploración en el lote 88, superpuesto a la reserva territorial Kugapakori.
La gestión de Iván Lanegra fue más fructífera. El vice- ministerio logró aprobar unReglamento de la Ley de Consulta Previa en abril de 2012 y elaboró una base de datos de pueblos indígenas hasta ahora nunca publicada. Esta base incluía a 52 pueblos indígenas: 48 amazónicos y 4 andinos (quechuahablante, aymara, uro y jacaru).
Tras discrepancias abiertas con Jorge Merino, Lanegra renunció después de que el presidente Ollanta Humala declarara en una entrevista televisiva el pasado 28 de abril que la mayor parte de comunidades andinas eran "comunidades agrarias producto de la reforma agraria", negando así su carácter indígena.
El hasta entonces Director de Interculturalidad, Paulo Vilca, pasó a ocupar su lugar. En su gestión, se avanzó en la primera consulta previa: la realizada al pueblo Maijuna. Sin embargo, el Lote 88 entró en juego. Vilca finalmente renunció después de que el gobierno desconociera las 83 observaciones que realizó al Estudio de Impacto Ambiental para la ampliación del Lote 88 de Pluspetrol.
En medio de este escenario de inestabilidad política en el viceministerio de Intercultural, las organizaciones indígenas no han jugado un buen partido. Tanto Aidesep, la principal organización de Pueblos Amazónicos, como la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, están viviendo este proceso inmersas en disputas internas.
PRESIONES ECONÓMICAS
La ventana abierta en septiembre de 2011 con la aprobación de la Ley de la Consulta Previa podría cerrarse empujada por el descenso del precio de los metales y las presiones que según nuestras fuentes ejercen la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo(SNMP) y la Confiep
"El derecho a la consulta no tiene que ser visto como un obstáculo para el desarrollo", insiste Lilian Landeo,  Coordinadora del Programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover el Convenio 169.  "Nos da la impresión de que hay mucho temor en aplicar un proceso serio de consulta. ¿Qué mejor que tener concesiones mineras y petroleras consultadas con las comunidades indígenas locales?".
La OIT reconoce los avances de Perú al promulgar la consulta previa y su reglamento, convirtiéndose en el primer país de la región en crear estos instrumentos para cumplir con el Convenio 169. Sin embargo, pide a Perú ponerlos en práctica.
Este organismo de Naciones Unidas recuerda que el Convenio 169 no plantea la necesidad de una base de datos para realizar un proceso de consulta . "Para nosotros es una discusión que no tiene sentido", explica la representante de OIT. "Basta que una medida del Estadoafecte a los pueblos indígenas para realizar una consulta en busca de un consentimiento libre, previo e informado".
Lilian Landeo informó a La República de que el Estado Peruano, en informes ante órganos de control de la OIT, reconoce que las comunidades campesinas son pueblos indígenas. "El convenio dice que independientemente de la denominación que tengan en el país, basta que el gobierno las identifique como indígenas para que sean reconocidas así", explica tras citar el caso de Colombia, que reconoce el derecho a consulta previa de los pueblos afrodescendientes.
CONSULTAS
Área de conservación maijuna. Comunidades nativas Maijuna de Loreto proponen la creación de un Área de Conservación Regional de casi 400 mil hectáreas. Este proceso de consulta es el primero llevado a cabo en el país y está a cargo del Gobierno Regional de Loreto.  Todavía sigue en curso.
Lote 192. Perupetro es el encargado de iniciar el proceso de consulta de este lote petrolero en Loreto.
26 lotes petroleros. Perupetro ha anunciado que este año licitará 26 lotes petroleros que serán objeto de consulta previa.
Ley forestal.  A cargo del Ministerio de Agricultura. El reglamento de la Ley Forestal va a ser sometido a un proceso participativo.
Ley de lenguas. El Ministerio de Educación está elaborando un reglamento de la Ley de Lenguas que será sometido a consulta.
Salud intercultural. El Ministerio de Salud tiene a su cargo la elaboración de una política en Salud Intercultural.

viernes, 9 de agosto de 2013

San Miguel La Mar Justicia en tu comunidad y las comunidades nativas

Diario La Calle, Ayacucho- 09-08-2013
San Miguel La Mar  Justicia en tu comunidad y las comunidades nativas
Como parte de las actividades del Programa Social “Justicia en tu Comunidad” el Juez Mixto de San Miguel – La Mar, doctor Eudosio Escalante Arroyo, desarrolló actividades de Proyección Social en la provincia de La Mar con el apoyo del Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú.
Para tal efecto, los comuneros de  los distritos de Chilcas, Tambo, Luis Carranza y Palmapampa, recibieron charlas sobre Violencia Familia, Violencia Sexual,  Rectificación de Partida de Nacimiento y Prestación de Alimentos.
Lo propio se realizó en la Comunidad Nativa de Pitirinkini, comprensión del distrito de Pichari “Buscamos promover mejores canales de comunicación que permitan brindar mayor información a la ciudadanía sobre la prestación del servicio de justicia” subrayó el magistrado.

Los nativos mostraron su satisfacción por  el trabajo que cumple el Juzgado Mixto de San Miguel, en el marco de las actividades del Programa Social Justicia en tu Comunidad “Nuestra comunidad se siente agradecida y contenta por las actividades que cumple la Corte de Ayacucho a través de las charlas de orientación sobre delitos. De esta manera nuestra comunidad nativa se mantiene informada  y prevenida”  sostuvo el representante de los nativos de Pitirinkini.

jueves, 8 de agosto de 2013

REPTILIANOS VIVEN BAJO LA TIERRA Y COMEN NIÑOS

Junín: Sobrevivientes de matanza de 9 trabajadores acusan a indígenas ashaninkas


Junín: Sobrevivientes de matanza de 9 trabajadores acusan a indígenas ashaninkas
Los trabajadores Imer Castro y Ever Gutiérrez, en un descuido de sus captores, consiguieron escapar. Sus compañeros tuvieron otra suerte. Hablan los sobrevivientes de la matanza de nueve trabajadores. (Foto: Difusión)
PERU.COM - Nacionales; Jueves 08 de agosto del 2013 
JunínLos sobrevivientes de la masacre, Imer Castro y Ever Gutiérrez Castro”:http://peru.com/noticias-de-imer-castro-108866?pid=1 y Ever Gutiérrez, aseguran que los ashaninkasde Somabeni fueron los que plagiaron y liquidaron a sus compañeros. De las nueve víctimas, no se han encontrado hasta ahora los restos de Benye Pozo.
El secuestro se registró en las inmediaciones de lacomunidad ashaninka de Somabeni, en el distrito de San Martín de Pangoa, en Junín. “Nosotros no hemos sido”, dijo a La República el presidente de la comunidad de Somabeni, Jonathan Charate.
Los indígenas los descubrieron cuando acondicionaban una pista de aterrizaje para narcoavionetas  en un terreno que le pertenecía a la comunidad de Somabeni. Los intrusos estaban provistos de motosierras.
“Los ashaninkas no entendían nada de lo que les decíamos. Estaban como diablos y a pesar de que les suplicamos para conversar, ellos gritaban: ‘¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte!’”, dijo Ever Gutiérrez.
“Seguidamente nos pusieron en fila y nos hicieron caminar varios kilómetros, golpeándonos con la culata de sus escopetas. Ellos solo se comunicaban en su lengua indígena. Pero pude entender que no saldríamos vivos. Fue entonces que en una distracciónaproveché con mi amigo Imer Castro para arrojarnos a una quebrada. Así logramos escapar”, declaró Gutiérrez.
Los cuerpos de Juan Maza Troya, Sandro Cuya Ccente, Milán Soncco Sacaca, Orlando Mendoza Chocce, Felipe Prado Palomino, Emmanuel Velásquez Paredes, Jaime Curo Escalante y Ricardo Paraguay Buendía tenían las manos atadas en la espalda, presentaban huellas de golpes, cuchillazos y disparos en la cabeza.
Para la policía de San Martín de Pangoa y la Segunda Fiscalía Provincial Mixta de Satipoexisten numerosos indicios de que el crimen múltiple lo cometieron los ashaninkas en represalia por la penetración no autorizada en su territorio de extraños que además acondicionaba una pista de aterrizaje clandestina.
Empero, el presidente de la comunidad de Somabeni, Jonathan Charate, negó cualquier tipo de vinculación con la masacre. El presidente de la comunidad ashaninka atribuyó la matanza a un ajuste de cuentas entre organizaciones del narcotráfico.

miércoles, 7 de agosto de 2013

INTERNACIONAL
Destaca OIT avances en Perú del Convenio para Pueblos Indígenas
SDPnoticias.com; miércoles 07 de agosto de 2013 | 08:34
Recordó la importancia del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169).
Ginebra.- En vísperas del Día Internacional de los pueblos Indígenas del Mundo, la OIT resaltó con el ejemplo del grupo peruano Maijunas, el derecho de estos pueblos a ser consultados y participar en los procesos de toma de decisiones.

La Organización Internacional del Trabajo celebra este viernes nueve el Día Internacional de los pueblos Indígenas, y recordó la importancia del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169).
La OIT aseveró que seguirá colaborando con el gobierno peruano para apoyar la implementación de la Ley y ofrecerá asistencia técnica y formación a funcionarios públicos y a los líderes de la comunidad", señaló Liliam Landeo, coordinadora nacional para Sudamérica del Programa para promover el Convenio núm. 169, con sede en Lima, Perú.
Explicó que "Palo Duro" es un árbol casi inquebrantable que crece en el nordeste de Perú, en la región del Amazonas, cerca de la frontera con Colombia y simbolo de los Maijunas, comunidad que ha reclamado desde la conquista española sus territorios, codiciados por madereros y cazadores furtivos.
En la actualidad, quedan sólo 400 Maijunas, que viven en cuatro aldeas de viviendas de techo de paja (Puerto Huamán, San Pedro de Totoya, Nueva Vida y Sucusari-Orejones) entre los ríos Napo y Putumayo.
La creación por parte del gobierno de Loreto de una extensa área de conservación en 2012 otorgó a los Maijunas la oportunidad de hacer escuchar su voz por primera vez.
El objetivo de esta área es evitar que los cazadores diezmen la fauna local ? sobre todo los tapires ? así como frenar que los madereros acaben con árboles y que los pescadores contaminen los ríos.
En un proceso de consulta que la OIT consideró "sin precedentes", los líderes Maijuna se reunieron el mes pasado en Puerto Huamán (a cuatro horas de distancia en barco desde Iquitos, la capital de Loreto) para discutir temas relacionados con el área de conservación.
Los representantes de los gobiernos regional y nacional estuvieron presentes en la reunión, y también la OIT. Están previstas otras reuniones a finales de este año.
El evento en Puerto Huamán supuso la primera vez que la Ley nacional sobre el Derecho de Consulta fue puesta en práctica. Esta ley (aprobada por el Parlamento de Perú en septiembre 2011) se basa en el Convenio de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales 1989 (núm. 169).

Existen más de 370 millones de indígenas autoidentificados en alrededor de 70 países en el mundo. Sólo en América Latina hay más de 400 grupos, cada uno con una lengua y una cultura diferentes, aunque la mayor concentración de pueblos indígenas se encuentra en Asia y el Pacífico, con cerca de 70 por ciento.

lunes, 5 de agosto de 2013

Exoneran tasas registrales para inscripción de predios rurales

Viernes, 02 de Agosto 2013  |  11:28 am
Exoneran tasas registrales para inscripción de predios rurales
Créditos: EDGAR ROMERO
Según la PCM con ello se facilitará el acceso a la propiedad de la tierra y titulación de Tierras de Comunidades Campesinas y Nativas del país.
Se exonerará el pago de tasas registrales y otros derechos de trámite a los Gobiernos Regionales para la inscripción de predios rurales, así lo dispuso la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Según la PCM con ello se facilitará el acceso a la propiedad de la tierra que impulsa la política del Ejecutivo de lucha contra la pobreza e inclusión social.

La exoneración está detallada en el Decreto Supremo Nº 087-2013-PCM publicado en el Diario Oficial El Peruano con el cual se acelerará así el proceso de Formalización y Titulación de Tierras de Comunidades Campesinas y Nativas del país