miércoles, 18 de septiembre de 2013

Es prioridad crear espacio de confianza entre pueblos indígenas y el Estado  
Lima, set. 17 (ANDINA). Crear un espacio de confianza entre los pueblos indígenas y el Estado es una prioridad para el Ministerio de Cultura, sostuvo hoy su titular, Diana Álvarez Calderón, quien aseguró que "no hay marcha atrás" con el proceso de Consulta Previa.
Ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón. Foto: ANDINA/Difusión.
Ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón. Foto: ANDINA/Difusión.
"Lo que se necesita ahora es información más precisa sobre las comunidades campesinas y las nativas, es decir, contar con un catastro actualizado de las comunidades campesinas y nativas, así como culminar con el proceso de titulación".
Ante la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso, explicó que dicho catastro o censo estadístico permitirá conocer la ubicación georeferencial de la población nativa, el territorio que ocupan, sus características, entre otros datos necesarios para realizar la consulta previa.


Detalló a los congresistas de la comisión que apenas el 19% de comunidades campesinas así como el 85% de las nativas están georeferenciadas. Por ello, resulta prioritario trabajar en coordinación con el Ministerio de Agricultura para lograr esa meta. 

"Hay que habituarse a esta nueva forma de relación con los pueblos indígenas. Tenemos que crear un clima favorable para garantizar el normal desarrollo de los diferentes temas del sector a favor de las comunidades indígenas y este marco normativo es una prioridad", comentó. 

Expresó que toda consulta previa se llevará a cabo conforme se presenten los proyectos de inversión o de desarrollo que requieran ser consultados a la población indígena


Comentó que, recientemente, se concluyó en forma exitosa la primera consulta previa en el pueblo Maijuna, departamento de Loreto, para la creación de una reserva natural y que pronto se deben consultar otros dos proyectos de hidrocarburos en la misma región.
“Eso será anunciado por Perupetro, que es la entidad a la que corresponde hacer la consulta previa. Hay también dos consultas en curso en temas de educación y salud”, precisó, al indicar que la elaboración de la base catastral de pueblos indígenas “tomará su tiempo”.
La elaboración del proyecto de inversión de este catastro será culminado en un plazo de 90 a 120 días.
“El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha mostrado interés en el catastro. Eso evidencia que es un trabajo necesario y prioritario para la seguridad jurídica con los pueblos indígenas y del patrimonio de la Nación”, refirió la funcionaria.
Aseguró que este catastro se realizará en coordinación con el Ministerio de Agricultura, ente rector en temas de esta índole.
La titular de Cultura asistió esta mañana a la Comisión der Pueblos Indígenas del Congreso, acompañada de la encargada del Viceministerio de Interculturalidad, Patricia Balbuena, para informar sobre las acciones de su sector a favor de estas poblaciones nativas.
Al concluir su presentación, Álvarez-Calderón puntualizó que se hacen esfuerzos para que los pueblos indígenas aledaños al gas de Camisea, reciban los beneficios del canon gasífero.
(FIN) FHG/MVF

lunes, 16 de septiembre de 2013

Publican proyecto de reglamento de ley de promoción del desarrollo de mercados agropecuarios
 
Lima, set. 14 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) publicó hoy el proyecto de Reglamento de la Ley de Promoción del Desarrollo de los Mercados de Productores Agropecuarios, que busca fomentar la inserción al mercado de las comunidades campesinas.
De acuerdo a una resolución ministerial, la Ley Nº 29676, Ley de Promoción del Desarrollo de los Mercados de Productores Agropecuarios, fue promulgada con el objeto de promover la organización, funcionamiento y desarrollo de los mercados de productores agropecuarios en el país.
Ello con la finalidad de fomentar la inserción al mercado de las comunidades campesinas, lograr la comercialización directa entre productores y consumidores finales, y mejorar la economía rural.
La publicación del proyecto de reglamento se realizará en el portal institucional del Minagri por un lapso de treinta días calendario, durante el cual las personas interesadas formularán sus comentarios sobre las medidas propuestas.
Los mercados de productores agropecuarios constituyen el conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios que realizan los productores de comunidades campesinas, comunidades nativas y productores individuales con los consumidores finales, en espacios físicos puestos a disposición de los productores. Son de duración indefinida y se realizan una vez a la semana.
Los productores, ya sea en su calidad de miembros de las Comunidades Campesinas o Nativas o productores individuales, que deseen acogerse a la Ley y constituir un mercado de productor agropecuario, obtendrán de la respectiva Dirección Regional de Agricultura, de la Dirección Regional de Producción o de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Artesanía, o de las que hagan sus veces, la certificación que acredite su condición de productor en el rubro que corresponda.
Sobre la base de esas certificaciones, los productores se reunirán en asamblea general y acordarán la constitución de una entidad asociativa con la finalidad de promover y constituir un mercado de productores Agropecuarios.

El proyecto de Reglamento establece que los Gobiernos Regionales y Locales atienden con carácter prioritario, la demanda de espacios físicos de su libre disposición que formulan las entidades asociativas de los productores, para la constitución de los mercados de productores agropecuarios.
Asimismo, que implementan programas destinados a la creación de infraestructura de mercados de productores agropecuarios con saneamiento y servicios básicos, para ser concesionados a las organizaciones de los productores agropecuarios, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de la zona.
Todas las instituciones del Estado vinculadas a la promoción de las micro y pequeñas empresas, cooperativas u otras organizaciones de productores que los articulen, deberán incluir en sus planes estratégicos, planes para la organización, funcionamiento y desarrollo de los mercados de productores agropecuarios a nivel nacional.

(FIN) JJN  

lunes, 2 de septiembre de 2013

EN PERÚ, LOS MASHCO PIRO SE ACERCAN A LA CIVILIZACIÓN.
Los indios espantados
PAIS-Qué pasa. 
Después de la fiebre del caucho, que causó grandes abusos y matanzas a fines del siglo XIX e inicios del XX, la tala ilegal y el narcotráfico se volvieron ahora en una seria amenaza para los indígenas que permanecen en aislamiento voluntario en la Amazonia de Perú.
La alerta se encendió esta semana, cuando se reveló en un vídeo en el que se ve cómo un grupo de la etnia mashco piro llegó hasta la comunidad de Monte Salvado, ubicada a 153 kilómetros de la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la región sureste de Madre de Dios.
Los nativos, entre los que había hombres, mujeres y niños, estaban semidesnudos, tenían cabellos largos y portaban lanzas, y era la primera vez que se acercaban a una comunidad en muchos años. Se desconocen las causas que llevaron a los indígenas aislados a acercarse hasta una comunidad, pero alertó de la presencia de concesiones forestales en las cercanías de la reserva natural y de una ruta dedicada a actividades ilícitas, principalmente al narcotráfico, hacia Brasil y Bolivia.
Hay varios factores, la reserva limita con concesiones forestales activas pero también es una ruta de actividades ilícitas desde hace muchos años, por la que transitan grupos que, presuntamente, van a Bolivia y Brasil. La zona además, puede estar siendo afectada por el avance de la interconexión vial entre las localidades de Puerto Esperanza e Iñapari.
La presencia de los indígenas causó temor entre los pobladores de Monte Salvado, pues los mashco piro permanecieron unos tres días cerca de la comunidad armados con flechas y arcos, e incluso llegaron a sobrepasar la centena durante una jornada.
Según datos oficiales, existen entre 600 y 1.000 mashco piro, que habitan en una de las cinco reservas territoriales para indígenas en aislamiento voluntario en Perú, ubicada en Madre de Dios.

Los mashco piro son un grupo nómada, tienen un sistema inmunológico vulnerable y se comunican en la lengua yine. (EFE)