sábado, 30 de julio de 2011

Los ríos amazónicos convertidos en servidumbre


ELMERCURIODIGITAL 30.7.11
Marc Gavaldà. Kaos en la Red.

La valoración de los impactos de la actividad hidrocarburífera en la Amazonía puede concluir en resultados tan dispares como lo son las posiciones de sus emisores. Desde las compañías petroleras – las autoras de los impactos- así como su entramado de consultoras e instituciones clientelares, se tenderá a relativizar la afectación de sus actividades, minimizando- ignorando si pueden- o externalizando los impactos.

Frente a ese discurso absolucionista, las comunidades amazónicas – las receptoras de los impactos- responden con débiles quejas que frecuentemente se traducen en demandas de compensación.
Este artículo tiene por objetivo la consideración del transporte fluvial de las compañías petroleras como uno de estos impactos generalmente ignorados o, como máximo, arrinconado en el apartado de impactos indirectos.

Camisea y los pueblos del Urubamba
“Con la pesca y la caza limitada por los botes y helicópteros de las compañías petroleras, las comunidades indígenas del Bajo Urubamba mendigan resignadas compensaciones económicas para solventar necesidades momentáneas.”

Para las comunidades ashánikas, yine yamis, machiguengas, kakintes, nahuas y nantis, que habitan las orillas del río Urubamba o en sus afluentes, el permanente tráfico fluvial de las compañías petroleras ha deteriorado sustantivamente el sustento alimentario que proporcionaba el río.

El río Urubamba, nace a pocos kilómetros del homenajeado Machu Pichu y desciende por el legendario Pongo de Mainique , un enclave sagrado para los machiguengas regando una extensa región amazónica conocida como el Bajo Urubamba, con un área en torno los 25.000 Km2. La cuenca abarca 10 microcuencas y se encuentra delimitada geográficamente por importantes áreas etnogeográficas, como son el Santuario Megantoni por el Sur, la Cordillera de Vilcabamba por el Este, la Reserva Nahua-Kugapakori por el Oeste y la formación del Río Ucayali por el Norte.

Desde 2003, el proyecto Camisea genera una sobria actividad fluvial que afecta todo el Bajo Urubamba y se siente por el río Ucayali hasta Pucallpa. Los 8 grupos étnicos que habitan esta cuenca experimentan una acelerada erosión cultural por los patrones de convivencia forzada con las compañías petroleras.
Hoy día, al controvertido bloque 88 – con sus 6.85 trillones de pies cúbicos de gas y con el compromiso presidencial para destinar todo el gas a consumo interno- se le añaden los bloques vecinos 56 (Pluspetrol), 57 (Repsol YPF) y 58 (Petrobras). Cada una de estas empresas usa las aguas del río Urubamba para transportar todos los insumos para la apertura de líneas sísmicas, construcción de campamentos, perforación de pozos o tendido de gasoductos entre otros.
También el cielo amazónico es usado como servidumbre de paso para un intenso tráfico de helicópteros de una y dos hélices. Aunque la ley exige no sobrevolar las comunidades a menos de 1 km de distancia, el equipo de Alerta Amazónica comprobó como el cielo de las comunidades de Camisea, Kirigueti y Shivankoreni eran continuamente violado por el transporte de piezas de gasoducto desde la estación Malvinas al pozo Mayapi, en el lote 56.
Atalaya, puerto petrolero
El río Ucayali se forma en la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba. En este punto se encuentra la ciudad emergente de Atalaya, que con sus 35.000 habitantes, ha duplicado su población en la última década. En su puerto, cada tarde desembarcan lanchas de las compañías petroleras que exploran y perforan los hidrocarburos del bajo Urubamba. Centenares de trabajadores con diferentes uniformes agotan todas las plazas hoteleras. Son los trabajadores de las subcontratas de Repsol, Pluspetrol y Petrobras, que regresan de los transportes fluviales y de las campañas sísmicas, selva adentro.

Francisco Sousa Mendoza, alcalde de Atalaya se enorgullece del crecimiento del municipio. “La ciudad se prepara para seguir creciendo. Estamos trabajando duro para acondicionar una carretera que permita conectar este punto geoestratégico”. A Orillas del Ucayali, existe un parqueadero de barcos de gran tonelaje. Son las “chatas” que surcan el Urubamba sólo en época de lluvias. En la mitad del año se encuentran aparcadas a pocos meandros del pueblo. Actualmente, se está construyendo un puerto logístico para estos barcos en una comunidad Ashaninka, a escasos kilómetros de Atalaya, por lo cual se deforestaron dos kilómetros de orilla ribereña.

Inseguridad fluvial
Cuando baja el caudal, todo el transporte se hace fraccionando la carga en múltiples botes que trajinan a toda hora por el río, con su particular ruido de motor y oleaje.

Para los habitantes del río, la velocidad de las lanchas supone un riesgo para su seguridad. Con sus canoas propulsadas a remo o motor “peque” se sienten amenazados por los efectos de una súbita ola. En la comunidad machiguenga de Kirigueti se reportó la muerte de un niña al voltear su canoa por culpa del oleaje producido por las embarcaciones de Pluspetrol . Recientemente, se presentó una denuncia en el Juzgado de Atalaya por la responsabilidad de Petrobras en el hundimiento de una lancha con cuatro pasajeros y toda su carga, el pasado 22 de mayo de 2011.

Derrames de gas
En todas las comunidades asháninkas y machiguengas del Bajo Urubamba, se recuerda el derrame de 2004. Una rajadura en la parte inferior del ducto de transporte de líquidos de gas natural generó un derrame de aproximadamente 1151 barriles. La empresa Transportadora del Gas de Perú (TGP), dueña del gasoducto y responsable del accidente, demoró varios días en informar a las comunidades más cercanas sobre los peligros de ingerir agua y pescados contaminados. Las comunidades río abajo, detectaron recién el peligro “cuando los pescados bajaban flotando panza arriba”- advierte un comunero de la Comunidad Nativa de Shinkiato, a varias horas de navegación del lugar del derrame. En ese momento las organizaciones indígenas se movilizaron contra las empresas, las cuales reconocieron convenios de compensación más allá de las pocas comunidades “directamente afectadas”.
Varios testimonios advierten del comportamiento autoritario y poco dialogante que tuvo la empresa TGP en la gestión de esta crisis y los siguientes accidentes que lamentablemente se han ido sucediendo por todo el recorrido.

Inseguridad alimentaria
A los derrames accidentales de los gasoductos que salen del proyecto Camisea y los posibles accidentes en los futuros ductos proyectados en las cuchillas de los cerros para conectar los lotes 56,57 y 88, hay que valorar los impactos de baja intensidad provocados por el continuo tráfico de las lanchas petroleras. Una monitora fluvial entrevistada en la Comunidad Nativa de Camisea, verificó el paso de una media de 100 botes diarios por su comunidad. Los ruidos, los pequeños vertidos de gasolina y el oleaje disminuyen tanto la población ictícola como la actividad de pesca propiamente dicha. Múltiples voces del Bajo Urubamba alertan que en esta época de “Mijana” (subida estacional de los peces a las cabeceras) la pesca ha disminuido a límites históricos.
Con la pesca y la caza limitada por los botes y helicópteros de las compañías petroleras, las comunidades indígenas del Bajo Urubamba mendigan resignadas compensaciones económicas para solventar necesidades momentáneas. Mientras tanto, el río Urubamba, convertido en Hidrovía Petrolera, desplaza más insumos petroleros para desarrollar nuevos campos gasíferos que multiplicarán las posibilidades de derrame. El futuro está echado para los pescadores del Urubamba.

martes, 26 de julio de 2011

Perú será sede de conferencia mundial de pueblos indígenas


Lunes, 25 de Julio 2011
El proyecto de intervención integral para el Desarrollo Social y Económico de los Quechuas busca beneficiar durante cuatro años a comunidades campesinas cusqueñas de la provincia de Anta.

La Asociación por el Desarrollo Integral de los Quechuas (ADIQUE), organizará del 14 al 18 de agosto en el Cusco la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación (WIPCE -World Indigenous Peoples Conference on Education).

WIPCE Peru 2011en Cusco tiene como objetivo principal destinar parte de lo recaudado del Congreso al proyecto de la Asociación por el Desarrollo Integral de los Quechuas (ADIQUE), institución que fue creada el año pasado por el ingeniero agrónomo y ex alcalde de la provincia de Anta, Wilbert Rozas Beltrán.
El proyecto de intervención integral para el Desarrollo Social y Económico de los Quechuas busca beneficiar durante cuatro años a comunidades campesinas cusqueñas de la provincia de Anta.

Las conferencias magistrales estarán a cargo de reconocidos líderes relacionados a la problemática indígena, entre ellos tenemos a: Alicia Salinas Álvarez (Chile) Literata, Filóloga y Coordinadora Nacional de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación Luis Fernando Sarango (Ecuador) Rector de la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas "AMAWTAY WASI"; Bentham Ohia (Nueva Zelanda) Rector de la Universidad Indígena de Te Wañanga, con más de 30 mil estudiantes.

WIPCE PERÚ 2011: “Viviendo nuestras Raíces Indígenas” presenta 3 temas principales para los interesados en participar de las ponencias: (1) Educación Indígena para las Generaciones Futuras, (2) Viviendo las Lenguas Indígenas, (3) Sabiduría Indígena para el Bienestar Común.

Para mayor información sírvase visitar nuestras oficinas en: Calle Garcilaso # 265 oficina 207 , o al teléfono             084-247940       / 475-1536 (ANX 218) en Lima. También puede ingresar a nuestra página Web www.wipce2011.net o escribanos a Info@wipce2011.net

jueves, 21 de julio de 2011

Diario El Regional de Piura, 21-07-2011

Demandantes peruanos por torturas indemnizados por Monterrico

Los procedimientos legales iniciados por 33 peruanos contra Monterrico Metals PLC del Reino Unido se han resuelto mediante el pago de indemnizaciones sin haberse admitido la responsabilidad. El juicio ante el Tribunal Superior de Londres estaba programado por 10 semanas a partir de octubre con aproximadamente 80 testigos de los Demandantes. Los Demandantes alegaron el uso de torturas de parte de la policía peruana luego de una protesta en la mina de cobre Río Blanco de Monterrico (cerca de Ecuador) en agosto de 2005. La mina es de una subsidiaria peruana de Monterrico, Río Blanco Copper SA ("RBC"). RBC pertenece (a través de 2 compañías de las Islas Caimán) a Monterrico.
Ex empleados de la mina y otras personas proporcionaron testimonios. Los demandantes reclamaban que Monterrico era cómplice de torturas/maltratos,  alegando lo siguiente (lo cual es negado en su integridad por  Monterrico): El gerente del campo minero, Román Tirado, quien se refirió a los manifestantes como miembros terroristas de "Sendero Luminoso", incitó a la policía a atacarlos y a maltratarlos; algunos empleados y el contratista de la seguridad de la mina, Forza [actualmente propiedad de Securitas (Suecia)], participaron en el maltrato (incluso capturando, golpeando e insultando a los manifestantes, entregando sacos y sogas para detenerlos  y transportando las municiones de la policía); la compañía falló en  prevenir el maltrato ocurrido durante 2-3 días en las instalaciones de la mina; el Sr. Tirado dio instrucciones a los empleados de trasladar lejos de allí el cuerpo de Melanio García (un manifestante que había sido asesinado).     
Río Blanco era el principal activo de Monterrico. El director fundador de Monterrico y Director de Operaciones, Ray Angus (ingeniero australiano), también era el Director General de RBC en Perú. Testigos afirmaron que Angus estuvo en contacto regular con Mr. Tirado durante los incidentes. Los demandantes alegaron que Monterrico controlaba la operación peruana y que RBC era, en efecto, la misma entidad jurídica que Monterrico.
Las fotografías tomadas durante el incidente mostraban a los manifestantes encapuchados, esposados y heridos. Los demandantes  alegaron (si bien Monterrico lo niega) que fueron golpeados, abusados, amenazados (incluso de violación y muerte), dos mujeres fueron abusadas sexualmente, a todos se les forzó a ingerir comida podrida y se les detuvo en una plataforma húmeda para la matanza de animales. Cinco demandantes fueron heridos con arma de fuego; uno de ellos perdió un ojo. Los psiquiatras del ilustre Hospital Maudsley confirmaron que la mayoría de los accionantes aún sufren de trastornos por estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés), algunos muy severo.  La demandante Elizabeth Cunya Novillo declaró: "Los tres días de detención fueron de los peores de mi vida.  Cuando me pegaron, todo mi mundo cambió... fue como si un tornado hubiese destruido todo". Otro accionante, Senesio Jiménez, afirmó: "Cuando llegamos para dialogar, nos botaron  a golpes y balazos, nos torturaron en nuestra propia tierra. A veces  al campesino lo tratan como un animal sin derecho a vivir, no tienen compasión. Pensé que no había ninguna esperanza de justicia. Todos los días me acuerdo de los golpes y el abuso. No puedo olvidarlo.  Cuando trabajo, esos pensamientos no se van. Tengo desesperación que mi tierra vaya a desaparecer.
No hemos visto pruebas que sugieran que la compañía haya reclamado por la conducta de la policía o investigado el maltrato de los manifestantes. Pero a los demandantes se los acusó penalmente por la manifestación (y otros asuntos no relacionados), presuntamente la compañía apoyó esos procesos.  
Los demandantes también alegaron que el incidente formó parte de la estrategia de la compañía diseñada para reprimir la oposición, con inclusión de: Un ataque (en abril de 2006) organizado por RBC a la comunidad campesina de Segunda Cajas, por  aproximadamente 80 personas con palos y piedras lo que derivó en el uso de fuerza excesiva por parte de la policía contra los campesinos; varios otros incidentes provocativos y violentos organizados por la compañía entre enero y abril de 2006 para intimidar a los opositores de la mina y justificar el establecimiento local de presencia policial. Monterrico lo niega en su totalidad.
En septiembre de 2006, RBC expresó por escrito a las comunidades sus: "disculpas más sentidas por las actitudes y los conflictos ocurridos en el pasado entre ciertos miembros de su personal y trabajadores, y algunas familias, organizaciones y líderes comunitarios de las provincias de Huancabamba y Ayabaca. Se ha reprendido seriamente a las personas relacionadas con estos conflictos y se las ha desvinculado permanentemente de nuestra compañía, como expresión del deseo de lo Directores de [RBC] de que tales actitudes nunca vuelvan a repetirse en el futuro... Como expresión de nuestra buena voluntad... de aquí en más [RBC] no iniciará más acciones judiciales; este será el rol exclusivo del fiscal". Sin embargo, Monterrico niega que dicha disculpa se relacione con el incidente de agosto de 2005.

Al parecer, el caso pone de manifiesto los conflictos en Perú y en otros lugares entre las comunidades indígenas y las operaciones mineras multinacionales. Esta protesta se originó por la creencia de parte de las comunidades locales de que sus inquietudes relativas al potencial impacto ambiental de la mina estaban siendo ignoradas. En 2006, la Defensoría del Pueblo (Perú) llegó a la conclusión de que la compañía estaba ocupando la tierra ilegalmente debido a que no había consentimiento de las comunidades, tal como se requiere. Monterrico lo objeta. La cuestión está en manos de la Justicia en Perú. 
En febrero de 2009, el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (http://www.edlc.org/), con base en Estados Unidos,  contactó a  Leigh Day & Co ("LDC") por el caso. LDC luego se puso en contacto con los abogados en derechos humanos de Lima de Fedepaz (http://www.fedepaz.org/) y la Coordinadora (http://www.derechos.net/cnddhh/), quienes asistieron a los demandantes en la defensa ante las acusaciones penales arriba mencionadas.  Monterrico fue adquirida por Zijin Consortium (China) en 2008; por lo cual, las oficinas corporativas de Monterrico se mudaron a Hong Kong. A LDC le preocupó que Monterrico cerrara su oficina en el Reino Unido de manera tal que cualquier reclamo en Inglaterra fuese en vano (NB: no se sugiere que este fuese el objetivo de Monterrico). Por ello, cuando los procedimientos se iniciaron en Londres en junio de 2009, los demandantes obtuvieron una medida cautelar de inmovilización o congelación de fondos a nivel mundial por más de £5 millones sobre los activos de Monterrico, con el apoyo de una orden judicial del Tribunal Superior de Hong Kong lograda por los abogados de Gall (http://gallhk.com/).
Richard Meeran de Leigh Day & Co: "mis clientes sufrieron un maltrato deplorable y se les negó obtener justicia en Perú. Esta fue una actuación extremadamente costosa para Monterrico y constituye una lección saludable para las multinacionales que operan en los países en desarrollo".

miércoles, 20 de julio de 2011

García, el presidente anticomunero

DIARIO 16: Columnistas | 19-07-2011 | Javier Torres
En 1987 el joven presidente Alan García ,promulgaba, con su habitual orgullo, La Ley General de Comunidades Campesinas y La Ley de Deslinde y Titulación del Territorio Comunal. En aquel tiempo García dialogaba directamente con los presidentes comunales en los llamados “Rimanakuy”, evitando así la incómoda intermediación de la Confederación Campesina del Perú y la Confederación Nacional Agraria, de tendencia izquierdista.

En aquellos años el Perú vivía azotado por la violencia de Sendero Luminoso, que era un enemigo declarado de la organización comunal y de sus costumbres, a las que veía como prácticas atrasadas y ancestrales que serían superadas por el colectivismo totalitario del maoísmo senderista. Del lado de las fuerzas del orden la visión era otra, pero igualmente negativa, ya que consideraba a las comunidades campesinas como baluartes de la subversión.

Aquella ley del año 1987 significó un hito en el reconocimiento de derechos de una institución y de la forma de organización que las familias indígenas y campesinas se dieron para poder vivir en un medio sumamente complejo y en contextos políticos y sociales donde quienes gobernaban el país no tenían el más mínimo interés en su desarrollo. Cierto es que hubo en nuestro pasado preinca una forma de organización a la que hemos llamado ayllu, cierto es que el gran organizador del Virreynato, Francisco de Toledo, creó las llamadas reducciones de indios, y que el Presidente Leguía, en 1920, las reconoció como Comunidades de Indígenas. Y todo ello es parte de una larga historia.

Elpaso del tiempo fue transformando a esta forma de organización, que no se mantuvo inmutable como quisieran algunos neo indigenistas que solo ven en ellas la arcadia perdida, o como cree el señor Presidente, quien al término de su segundo gobierno ve en las más de 5600 comunidades campesinas reconocidas “una institución que hace 500 años mantiene a la población en la miseria en la que está” y que hay que superar “estas formas un poco arcaicas y atávicas de creer que la pobreza es santa y que la organización de la comunidad campesina es una invención divina que vino con los incas”.

Como tantas otras veces, el Presidente juega con las palabras para reinventar la historia y la adecua a sus intereses, expresando un enorme desprecio por quienes con su trabajo cotidiano, y en condiciones muy duras, han sido celosos guardianes de nuestros recursos naturales, sin ningún apoyo del Estado, que hace años solo ve a las comunidades campesinas como bolsones de miseria a las que hay que atender con dádivas y programas asistenciales.

En un contexto en el que hasta las empresas mineras evalúan la posibilidad de hacer socias de sus proyectos a las comunidades campesinas y en el que la mayoría de las regiones donde se encuentran estas votaron por Ollanta Humala, las declaraciones del Presidente García son un triste colofón para una gestión que creyó que el desarrollo del país solo se podía lograr con la afirmación de la exclusión y el racismo, y el rechazo a nuestra enorme diversidad cultural.

Julio Velarde, fuera del BCR

CON NUESTRO PERU: Martes, 19 de Julio de 2011

Comandante Humala se equivoca. Julio Velarde no puede seguir en el BCR.

Es un error que el Comandante Humala, nuevo Presidente de la República haya anunciado que Julio Velarde seguirá de Presidente del BCR (Entrevista Cuarto Poder de Canal 4 TV, Domingo 17-7-2011).
Hay que estar vigilantes de que cualquiera de estos días nos anuncie también que el viejoestero José Chlímper- el depredador del agua en Ica- seguirá en el BCR, con lo que tendríamos un panorama sombrío para la perspectiva nacional popular de las elecciones de la primera y segunda vuelta.

Si el Comandante piensa que con ese tipo de concesiones a la derecha peruana, los mastínes de ésta le van a dejar tranquilo se equivoca pues estos no solo seguirán en la ofensiva mediática y política sino que la propia derecha y ultraderecha seguirán como buitres encima suyo no porque no lo quieran a él sino porque tienen miedo de perder el poder y la mediación de sus negocios.

En política- como en economía- quien no pasa a la ofensiva y con sus propios cuadros y militantes o parte del frente, pierde y salvo que Julio Velarde haga lo contrario de lo que ha realizado durante su permanencia actual en el BCR- ver los siguientes puntos- en ésta entidad tendríamos un remedo de nacionalismo humalista, y con lo cual el nuevo gobierno se desdibujaría totalmente.

Julio Velarde no es tan técnico que digamos pues tiene un comportamiento político en sus declaraciones- mal grado de su opción social cristiana en el PPC-, no ha promovido una adecuada estabilidad monetaria y transparencia en los actos del BCR, usa tecnología obsoleta en el cálculo del PBI, no apoya el apalancamiento de recursos pensionarios en el financiamiento de inversiones privadas peruanas, calcula mal la banda inflacionaria y cede a las presiones de las AFP y otros órganos del capitalismo burocrático y comprador en el país. Veamos.

Investigadores de la PUC han señalado que existe en el Perú elevados márgenes en la intermediación financiera habiendo el BCR abdicado en sus funciones reguladas en el art. 84º de la Constitución; es decir Julio Velarde ha legitimado la usura del capital bancario y financiero perjudicando a los empresarios locales, PYMES, los usuarios de bancos y la actividad productiva en general. Igualmente, los créditos al sector privado como proporción del PBI son bajísimos en comparación a Chile y hasta a Bolivia y Ecuador, que son países más pequeños que el nuestro.

En similar situación estamos a nivel de composición de reservas pues estamos atados al dólar americano cuando las reservas deben ser diversificadas como apunta el propio FMI. Y pese a tener altas reservas internacionales, el tipo de cambio es muy volátil habiendo llegado en el 2010 a estar en el puesto 6 por debajo de El Salvador, Chile y Colombia.

Julio Velarde, a diferencia de otros BCR de la región, hacen mutis sobre las discusiones monetarias al interior del Directorio que preside y se niega a institucionalizar fondos soberanos con las Reservas Internacionales y a tender a reducir la actividad económica en situaciones excepcionales como ocurre en USA.

Durante la campaña electoral, junto con el Ministro de Economía Benavides fueron torpedos de la derecha peruana contra la candidatura de Humala y ahora pese a su irreductible posición ideológica de derecha ha transigido con el Humanismo en una suerte de neoconvivencia.

Recientemente, y pese a las conversaciones con el humanismo, se mandó con todo con una crítica política contra la propuesta Humalista de incrementar el salario mínimo a 750 soles argumentando que en la gran empresa los trabajadores que tiene sueldo mínimo corren el riesgo de ser despedidos.

Igualmente, Julio Velarde no ha alertado sobre el forado que puede dejarse al dinero de los pensionistas de las AFP con la reciente ley aprobada por la Comisión del Congreso que autoriza a las AFP a colocar hasta el 50% de las pensiones en el extranjero, que harían emigrar 6,000 millones de dólares a países donde la crisis capitalista mundial los convierte de riesgo alto para recibir tamaño monto.

Julio Velarde es complaciente con las AFP y los inversionistas públicos y privados del extranjero pese a la necesidad de financiamiento de inversiones en el Perú en infraestructura de servicios calculada en alrededor de 50,000 millones de dólares. En menos de 1 año les ha otorgado autorizaciones que han pasado del 20% al 30’% del limite legal de colocaciones al exterior de los fondos pensionarios, que tenían antes que se apruebe el Proyecto del Poder Ejecutivo aprobado por la Comisión Permanente del Congreso el pasado 13 de Julio.

Tampoco ha alertado, la consiguiente subvaluación del sol peruano- con este incremento del 50% de colocaciones pensionarios AFP al exterior- y el peligro que tendrían los deudores en dólares de pagar más por dichas deudas por esta corrida de los 6,000 millones de dólares.

Más aún, Julio Velarde con el Oficio Nº 018-2011-BCRP del 18 de marzo opinó favorablemente a favor del Proyecto de Ley que autoriza el incremento a 50% de las colocaciones en el exterior de los fondos pensionarios administrados por las AFP.

Julio Velarde, además, subestima los niveles inflacionarios que no se compatibilizan con lo que se presenta en la realidad. Como lo dijo Farid Matuk, ex Jefe del INEI, generalmente calculó bandas de Inflación entre 1% a 3% y nunca se han cumplido. Este mal calculo ha beneficado a los empresarios frente a las expectativas de los trabajadores en las negociaciones colectivas de los trabajadores peruanos.

Igualmente el uso de tecnología estadística moderna para medir el PBI desestacionalizado es obsoleto en el BCR de Julio Velarde, que usa el TRAMO- SEATS, conforme pudimos observar en el año 2009 cuando el BCR dio cifras diferentes al del INEI, que usa ARIMA X-11. Hay que indicar, que el propio órgano de la oligarquía imperialista mundial como es el FMI, recomienda el uso de la tecnología ARIMA x-11 O x-12 tal y como lo emplea la Oficina de Censos norteamericana.

Esta decisión del Humalismo debe alertar al movimiento social y político en el país y prepararse para potenciar sus organizaciones naturales y combatir, unica garantía de que decisiones de este tipo no prosperen y de que sus reivindicaciones puedan ser atendidas, como lo hizo recientemente el pueblo aymará en Puno

Denuncian que los niños indígenas de Perú no reciben educación bilingüe de calidad

Lima, 19 jul (EFE).-


Los niños y adolescentes indígenas peruanos, tanto de la Amazonía como de la zona andina, "no están recibiendo una educación intercultural bilingüe de calidad", lo cual requiere una política nacional a ser implementada por el próximo gobierno, declaró hoy el defensor del pueblo, Eduardo Vega.
El informe de la Defensoría sobre "Aportes para una política nacional de educación intercultural bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú" reveló que 1.046.639 niños indígenas en el país tienen derecho a recibir una educación intercultural bilingüe.
No obstante, la supervisión de la defensoría a 54 escuelas confirmó "la problemática de inequidad y abandono educativo en que se encuentran los pueblos indígenas", precisó un comunicado de la Defensoría.
Vega señaló en el documento que "la disparidad en materia educativa no se podrá resolver sin la voluntad política respecto de aumentar significativamente la inversión en la educación de los pueblos indígenas".
A nueve días de la toma de mando del presidente peruano Ollanta Humala, el defensor agregó que "no será posible mejorar la calidad educativa si no se aplica la interculturalidad como un enfoque central en la gestión pública del Sector Educación".
Por su parte, la Jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, opinó que "el Estado debe incrementar la formación de docentes especializados en educación intercultural bilingüe, especialmente en las regiones que lo necesitan".
"Es importante que se modifiquen las normas sobre los procesos de contratación y reasignación de docentes, a fin de que se designe a profesores que conozcan la lengua y la cultura del pueblo indígena y, a la vez, tengan especialización" en este tipo de educación, afirmó Abanto.
Entre las deficiencias detectadas por el informe estaba también la escasez de material educativo dirigido a los pueblos amazónicos y el hecho de que la curricula está descontextualizada del ámbito local.

martes, 19 de julio de 2011

El Departamento de Asuntos Indígenas de Perú ha hecho público su plan de abrir las reservas para indígenas aislados a la exploración petrolífera, pocos días antes de que el nuevo Gobierno asuma el poder.


Nuevos reglamentos permitirían al estado garantizar a las empresas de hidrocarburos el libre acceso a las reservas, a pesar del riesgo extremo que esto supondría para las vidas de los indígenas.
La propuesta ha generado una oleada de críticas desde las organizaciones indígenas.
Alrededor de 15 pueblos indígenas en la Amazonia peruana se resisten a establecer contacto, y todos ellos se enfrentan a la extinción si se abren sus reservas.
Los críticos han destacado la coincidencia en el tiempo entre la propuesta y los planes para expandir los enormes yacimientos gasísticos de Camisea en el sureste de Perú.
Este polémico proyecto gasístico ocupa una parte significativa de la reserva Kugapakori-Nahua-Nanti, donde se sabe que viven varias comunidades de indígenas no contactados.
Según la principal organización de indígenas amazónicos de Perú, AIDESEP, cualquier nueva exploración en la reserva supondría un incumplimiento de las condiciones fijadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, que financió el desarrollo de Camisea.
Tanto la legislación peruana como la normativa internacional establecen que los indígenas deberían ser consultados sobre los proyectos que afectan a sus territorios. En el caso de los pueblos indígenas aislados, este proceso de consulta es imposible.
Survival pide el cese inmediato de toda la exploración de hidrocarburos en territorio de indígenas aislados.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: "Es una acción de un cinismo increíble por parte del Gobierno saliente. Abrir las reservas de los indígenas aislados llevará casi con toda seguridad a su extinción y si el nuevo Gobierno tiene el más mínimo compromiso con la protección de los pueblos indígenas, no puede sino abandonar este plan". 

sábado, 16 de julio de 2011

García: Comunidades indígenas mantienen población en pobreza

Diario “El Comercio”: Sábado 16 de julio de 2011  


(Foto: Archivo El Comercio)
El presidente dice que los índices de aprobación lo llenan “de vanidad y de satisfacción”
El presidente de la República, Alan García Pérez, dijo que nunca ha creído “en las virtudes paradisiacas de la comunidad campesina”, porque “es una institución que hace 500 años mantiene a la población en la miseria en la que está”.
En entrevista concedida a El Comercio el jueves, realizada en la sede central de este Diario, consideró que se debe tratar de superar “estas formas un poco arcaicas y atávicas de creer que la pobreza es santa y que la organización de la comunidad campesina es una invención divina que vino con los incas”, sino –acotó– del virrey Francisco de Toledo. “Convertir eso en una sacralización idílica de justicia social me parece un absurdo”, precisó García Pérez.

SU GRAN SATISFACCIÓN

En otro momento, expresó su satisfacción por los índices de aprobación con los que termina su gobierno. “Me llena de vanidad y de satisfacción tener un reconocimiento alto de las personas. En nuestro país, tener más del 30%, después de cinco años de gobierno, es como tener 100% en Suiza o Francia”.
García Pérez dijo que el Perú es un país mucho más exigente, revoltoso y quejoso. “Siempre esperamos más y nos sentimos mal pagados. Pero me llena de satisfacción que mucha gente reconozca mi trabajo”, manifestó.

ALAN 2016

De otro lado, dijo que intentar “liquidarlo” le permitirá regresar a Palacio de Gobierno en el 2016. “Esa película yo ya la vi y ya asistí a esos funerales. Y sé cómo terminan: con Alan presidente”.
No obstante, dijo que “no tiene interés desenfrenado” en volver a ceñirse la banda bicolor.
“Una persona que ha tenido dos oportunidades de ser presidente y la segunda ha estado buena, puede irse con ese recuerdo. ¿Por qué esa vanidad insana de jugar a una tercera oportunidad, que de repente sale mal? No sabemos”, remarcó García.
Por otro lado, dijo que nunca podría alejarse del Partido Aprista. “Siempre seré un seguidor de las ideas de Haya de la Torre”, acotó. No obstante, el mandatario añadió que, por haber sido presidente dos veces, no puede pensar solo en el Partido Aprista, porque su responsabilidad “es con [los] millones de peruanos que han creído en el gobierno”.

PROBLEMAS DE MINER EN AYACUCHO

Autoridades y dirigentes de la provincia de Víctor Fajardo otorgaron un ultimátum a la Empresa Minera Southern Perú Copper Corporación para que abandonen los trabajos de exploración en los distritos de Hualla y Tiquihua.

El plazo otorgado vence el 19 de julio y advirtieron que de no encontrar respuestas favorables, un día después, iniciarán una huelga seguido de acciones contundentes contra la referida empresa.
El presidente del Frente de Defensa de Fajardo, Rubén Jusccata, precisó que la referida empresa habría conseguido los permisos del Ministerio de Energía y Minas con actas fraguadas y bajo la complicidad de algunas autoridades comunales a quienes habría corrompido con dinero y puestos de trabajo, sin embargo, nunca fueron consultados a la población sobre el tema.
Asimismo, advirtió que en la zona de intervención existen 47 sitios arqueológicos que serían afectados en caso de que continúe la fase de exploración y explotación de minerales de la zona.
Fuente: Correo Ayacucho 

AYACUCHO: Pobladores de provincia de Fajardo anuncian huelga por presencia de minera Southern Perú Cooper en sus territorios
El próximo 20 de julio los pobladores de la provincia de Fajardo, en Ayacucho, iniciarían una huelga indefinida si es que la empresa Southern Perú Cooper Corporation no se retira del distrito de Hualla en donde ha iniciado actividades de exploración minera sin respetar el derecho de consulta previa.

Mañana 13 de julio, los dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Fajardo (Fredipfa) ofrecerán una conferencia de prensa en el local de la Casa del Maestro (Huamanga), a partir de las 10:00 horas, para informar a los medios de comunicación y población en general sobre la medida de protesta.
Rubén Uscata Saccatoma, presidente del Fredipfa, cuestionó que se haya otorgado la concesión para el proyecto Chinchinga, sin tomar en cuenta que se afectará la cabecera de cuenca de los ríos Qenwamayu (Huancapi), Don Juan (Tiquihua), Hualla Mayu y lagunas importantes como Chiwanqocha y Chinchinga, así como riachuelos y manantiales.
El pasado 5 de julio los pobladores de varios distritos efectuaron un paro preventivo de 24 horas y una marcha pacífica al lugar de la concesión. Ese mismo día, acordaron dar una tregua de 15 días para que la empresa se retire del lugar, de lo contrario, iniciarían con otras medidas incluyendo la huelga indefinida a partir del 20 de julio.
Uscata Saccatoma invocó a las autoridades regionales y nacionales a atender sus demandas que conduzcan a una solución pacífica y dialogada.
Son varias las comunidades que se perjudicarían en caso de que prospere el proyecto. En la marcha participaron los pobladores de las comunidades Taca, Tiquihua, Chincheros, Mayopampa, Villa Parccocha, Atahui, Erusco, Quilla, Ayaurcci, San José de Sucre, Pitahua, Circamarca, Llusita, Luren de Ccocha, entre otros.
El proyecto
Chinchinga es un paraje que está ubicado a más de 4000 msnm que abarca los distritos de Hualla, Canaria y Huancapi, en la provincia de Fajardo, Ayacucho. Ahí hay presencia de fierro, cobre, molibdeno y en menor cantidad oro, plata, arsénico, plomo, zinc, entre otros.
La zona está surcada por quebradas cuyas aguas conforman la cuenca secundaria del río Sacsara, afluente del río Cangallo, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Amazonas.
Camélidos sudamericanos, zorros, cóndores, gansos y patos salvajes, conforman la fauna silvestre.

HUANTA: 28 denuncios mineros en Huanta preocupa a pobladores

La presencia de 28 denuncios mineros, cuyos propietarios estarían tramitando los títulos de posesión para obtener la licencia de exploración dentro del ámbito de la provincia de Huanta, donde se ejecuta la obra "Construcción, Mejoramiento del Sistema de Riego Razuhuillca" serán investigados por el Consejo Regional de Ayacucho.
El presidente de la comisión investigadora, Rosauro Gamboa Ventura calificó el hecho como un peligro para la obra de riego, indicando que la exploración minera dentro de la zona provocaría la contaminación del agua y por lo tanto la exposición de unas 25 mil personas al consumo de agua contaminada.
Según consta en el sector Energía y Minas, en el Instituto Geológico y Metalúrgico algunas de las empresas que habrían obtenido título de posesión en el margen de Huanta son: S.M.R.L. la Candelaria 2007 I, minera del Suroeste S.A.C, Compañía de Exploraciones Orión, Golden Fox Del Perú E.I.R.L, S.M.R.L. Elsa Rosa, S.M.R.L. Tahuañaui 6 y otros
Fuente: Correo Ayacucho

sábado, 9 de julio de 2011

Las Comunidades en apuros; sus Residentes sin apuros




Estimados hermanos Campesinos, quiero llegar a ustedes por medio de este Blog, invitándoles a participar,  formulando todas las dudas que puedan tener referente a la inscripción de sus Juntas Directivas ante los Registros Públicos.
Esta invocación  lo hago con la sana intención de prevenirlos de las constantes agresiones, ciertamente “legales”, por decirlo así, que aprovechan las Cía. Mineras en ocupar sus terrenos amparándose a la Ley que buenamente están a su favor, la famosa “imposición”.
No está demás que el elegido presidente debería ordenar a sus Residentes en el asesoramiento obligado que tiene para con su comunidad. Y no esperar que luego de su ineficacia resulte hasta cierto modo muy cuestionadores en las Asambleas, cuando en nada aporta en su momento oportuno.
Los Residentes cuentan la cercanía a las entidades públicas, tiene un roce social en supremacía al de sus asesorados, más aún, cuentan con mayores profesionales, y, ¿acaso no tienen una institución donde albergan a su compueblanos residentes? Entonces, ¿no es allí donde tratan las necesidades de su pueblo? O acaso sólo se preocupan  “con quien nos toca jugar esta semana”,  o  a la incentivación a las Revocatorias; o hablar constantemente, lo que ahora está en boga, “Los corruptos”, etc.”. Preocúpense directamente y personal en apoyar a su pueblo, y no esperen una Asamblea y decir públicamente, buscando aplausos, que apoyará en la gestión; no actuemos como Fariseos.
Lamentablemente la invocación  a la formulación de las dudas, que arriba trato, debería ser dirigidas a los residente más no a los mismos campesinos; comprenderán que ellos no cuentan con internet, igual, no dominan el leguaje cibernético. Pues entonces, tácitamente, me entenderán que son para ustedes los Residentes. Cuentan con periódicos a la mano, con televisores, computadoras y en su mayoría con teléfonos fijos o celulares; con sólo llamar al – 01 484 1572, (Callao) le estaré contestando gustosamente. O, al correo: comunidadescampesinas_ega@hotmail.com
Todo asesoramiento en mi oficina es GRATIS, vengan de donde vengan. Si están en Lima, previa llamada, un domingo lo puedo atender;  trayendo consigo la última ficha registral (mejor,  las dos últimas), el Acta donde eligen al Comité Electoral y  a la Nueva Junta Directiva; además, el Libro Padrón Comunal; con ello,  se les dará una orientación para una eficaz inscripción.
Ya estamos a medio año, y aún existen Comunidades luchando en con inscribir su Junta Directiva.
No recurran a escusas, a decir verdad, ya casi todas las Comunidades campesinas, incluso las Nativas, cuentan con teléfono público; no hay necesidad de ir al lugar. Llámenlos y contacten conversación.
Hasta pronto.