miércoles, 30 de octubre de 2013

Mostraron su cultura y saberes en Festival

Indígenas urus se “resisten” a desaparecer


erbol- INDÍGENAS, Bolivia. Lunes, Octubre 28, 2013 
Indígenas del pueblo Uru de los países de Perú y Bolivia mostraron sus saberes ancestrales, cultura, danza y color en la Feria y Festival Intercultural que se desarrolló en la ciudad de La Paz, y para sus organizadores fue una forma de visibilizarse porque se “resisten” a desaparecer, señaló el alcalde de la Municipalidad Turística Uro Chulluni del Puno, que se encuentra a orillas del lago Titicaca, Víctor Panca.
“Con la colonización hemos perdido nuestra sabiduría espiritual como nuestros Apus; la interrelación con nuestros Apus, con nuestra mamacota (madre lago), pachamama (madre tierra) y nuestros cerros tutelares porque vino la evangelización, luego nos han colonizado nuestra forma de hablar, nos han castellanizado y todavía nos resistimos a desaparecer”, declaró la autoridad a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Dijo que a diferencia de Bolivia, en su país la lengua uru se perdió y que además el gobierno intentó despojarlos de sus tierras con un proyecto para preservar el lago Titicaca e iban a cobrarles el uso de la totora.
“El pueblo Uru está en peligro de desaparecer. Hemos sido las primeras personas dentro de la zona altiplánica Perú, Bolivia y de donde se expandió la población. El Estado crea la reserva natural del lago Titicaca y nos quisieron expulsar, nos resistimos y luego hemos sido perseguidos, es lamentable porque es un perseguimiento a los saberes ancestrales”, lamentó.
Ante esta situación, los urus de chulluni empezaron hace 20 años a dedicarse al turismo porque dejaron la pesca y la caza, pues el gobierno ejecutó su proyecto de cuidar el lago Titicaca. 
“A nosotros nuestros ancestros nos han sabido enseñar para mantener y preservar. Nosotros hemos hecho la pesca, la recolección de huevos sólo para el autoconsumo, inclusive los totorales que nosotros mantenemos con el arte nos han querido cobrar, por lo que nuestros dirigentes han sido procesados”, manifestó.
Artesanía de totora
Los expositores eran todos estudiantes de establecimientos educativos y con entusiasmo mostraron a la población paceña sombreros, llaveros, adornos, abanicos, entre otros, hechos a manos a base de totora.
El proceso de la lana de llama y oveja también fue parte de la exposición desde cómo se hila el mismo, hasta la muestra en textiles como: mantas, chalinas y bolsones.
El alimento no faltó en unos de los stands, donde alumnos de la escuela Urus Andino Chipaya de Oruro expusieron platos típicos de la región como mucuna y phisara, hechos con quinua. 
De los urus del lago Poopó estuvieron estudiantes y representantes de las comunidades de Willañeque, Tinta María y Llapa Llapallapni. Mientras que de La Paz, los Iruitos que están asentado a orillas del lago Titicaca.
En Bolivia los urus, sobre todo del lago Poopó, denunciaron que están afectados por los aymaras que cercaron sus tierras, todo por el cultivo de quinua. A principios de año protagonizaron una marcha por este hecho y según sus representantes sus demandas no fueron atendidas.
Apoyo español
La Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aecid) apoya a los originarios urus de Bolivia en la parte de educación y según una de las representantes, Rosaria Arbore, colaboraron en la redacción de una parte del currículo educativo regionalizado.
“El apoyo es más en la parte de educación. Hemos apoyado una parte del currículo regionalizado (…) trabajamos mucho con docentes, con padres y madres de familias, con estudiantes para que ellos elijan su educación y qué elementos de su cultura quieren visibilizar”, explicó. 
Aecid promovió este tipo de festivales y según Arbore primero estuvieron en Perú para mostrar a la población sobre este pueblo, además del reencuentro con sus similares del vecino país.      
“Se conoce más a los Chipayas porque es el asentamiento más grande, pero también están los del lago Poopó (Oruro) y los Iruitus en La Paz y del pueblo Perú, pero se debe de visibilizar más a todos”, puntualizó.

jueves, 24 de octubre de 2013

TERRA.ÚLTIMAS NOTICIAS EN ESPAÑA. 23 de octubre de 2013
LÍDER INDÍGENA PERUANA RECLAMA A SU PAÍS UN MAYOR DIÁLOGO Y RECONOCIMIENTO
La líder indígena Ruth Buendía afirmó hoy en Madrid que los asháninkas como ella se sienten más peruanos que cualquiera y reclamó un mayor reconocimiento e integración de los indígenas en su país, especialmente en educación y sanidad.

Buendía participó en una conferencia en la Casa de América de Madrid, en la que intervinieron también el senador español Dionisio García Carnero, portavoz de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos, y Maribel Alañón la directora de la ONG organizadora de la visita de la líder indígena, Fundación Humanismo y Democracia.
Buendía, presidenta del Centro Ashaninka del Río Ene, expuso los problemas de la comunidad indígena en Perú relatando su propia experiencia, en que a los 12 años perdió a su padre y tuvo que hacerse cargo de sus cinco hermanos y su madre enferma aislados en la selva durante un año huyendo de la organización terrorista Sendero Luminoso.

Después de años de trabajos duros, ha conseguido estudiar y en la actualidad cursa la carrera de Derecho que compagina con su actividad de defensa de los derechos indígenas y una mejor calidad de vida para esta comunidad.
El director de la Casa de América, Tomás Poveda, presentó a la líder indígena al comienzo del acto que forma parte del ciclo de Conferencias Fray Bartolomé de las Casas.
La delegación peruana que encabeza Buendía está en España con motivo de un proyecto de cooperación entre la Comunidad de Madrid y la Selva Central Peruana, que pretende capacitar a los indígenas para una mejor gestión local.

La representante asháninka se emocionó al recordar el violento pasado de su pueblo y su familia durante una recepción que les ofreció el martes en la Embajada de Perú en Madrid.
Los asháninkas fueron diezmados en la década de los años 80 por el grupo terrorista Sendero Luminoso, que causó entre esta etnia más de 6.000 muertos y 20.000 desplazados, y cuyos últimos restos se concentran aún cerca del valle del Ene.
"Recordar es volver a vivirlo, descoser la herida", afirmó conmovida y con lágrimas en los ojos Buendía, a la vez que criticó la falta de reconocimiento para su pueblo y la inacción por parte del Gobierno peruano, pero aseguró que "no queremos confrontación sino diálogo".
"Es cierto que el país ha crecido económicamente, eso solo ha servido para evidenciar que no se está invirtiendo nada en nuestra zona", dijo dirigiéndose al embajador, Francisco Eguiguren Praeli.
Luzmila Chiricente, otra asháninka integrante en la delegación peruana y quien preside una federación de mujeres indígenas en su país, pidió que se "reconozcan nuestros gobiernos locales", se deje de considerar a los indígenas "bichos raros" y que el gobierno ayude con los nuevos problemas "como el narcotráfico y las negociaciones con grandes empresas".
También forman parte de la delegación peruana los alcaldes de Río Negro, José Edgar Zevallos Ramírez, y de Pangoa, Miguel Ángel Egoavil Martínez, que abogaron por impulsar el intercambio comercial de productos de la región como cacao o café.
El grupo visitará el jueves la ciudad de Alcalá de Henares, cerca de Madrid, y el viernes acudirá al Congreso de los Diputados.