Indigenas de América exponen
sus demandas
CUMBRE INTERNACIONAL DE LA XIII SESIÓN ORDINARIA DEL PARLAMENTO INDÍGENA DE AMÉRICA, PIA
Fuente: Managua, Nicaragua | elnuevodiario.com.ni, 15 de abril de 2013 | 00:00:00
Con la
participación de representaciones de 10 países de las Américas
Política
Los indígenas en América Latina
comparten la falta de cumplimiento de sus
derechos, la explotación de sus recursos naturales en zonas de
reserva, y la contaminación por la minería, a excepción de Bolivia, donde
los pueblos originarios gobiernan con un Presidente indígena, según lo
expuesto en la cumbre internacional de la XIII Sesión Ordinaria del Parlamento
Indígena de América, PIA, que se llevó a cabo en Managua la semana pasada, en
la Asamblea Nacional de Nicaragua, con la participación de representaciones de
10 países de las Américas.
México
Indígenas no son prioridad en el
parlamento
Carlos
de Jesús Alejandro, diputado Federal de México por el pueblo indígena nahua, expresó que una de las principales problemáticas de los indígenas en su país, es la falta de representación en el Congreso Federal, donde son una
minoría de 13 diputados que se asumen como indígenas, de un total de 500
integrantes del parlamento.
“No
podemos avanzar con nuestras reformas legislativas, es un proceso muy lento,
necesitamos conseguir aliados para aprobar iniciativas y cuesta mucho
concretarlas por ser una minoría y porque también el tema indígena deja de ser
una prioridad en la Cámara de Diputados”, dijo el diputado mexicano, quien
agregó que en México no existen partidos políticos indígenas, por eso tienen
que recurrir a los partidos tradicionales.
En
México existen 62 pueblos indígenas, con más de 360 variantes dialectales y
representan el 17% de una población total de 112 millones de habitantes.
Ecuador
Invasión y explotación de recursos
naturales
Lourdes
Tibán, indígena de origen kichwa y diputada ante la Asamblea Nacional del
Ecuador, manifestó que el problema histórico de los pueblos originarios en su
país, es la falta de cumplimiento de los derechos constitucionales que prohíben la invasión y la explotación de sus recursos naturales.
También
expresó que los indígenas siempre han luchado por la legalización de sus
tierras, y aunque en alguna medida eso se ha cumplido, explicó que el derecho
territorial lo tiene el Estado, así que cuando en un territorio indígena se
detecta un mineral, el Estado lo manda a explotar.
Ante
estas situaciones, Tibán explica que los indígenas tienen derecho a la
resistencia, pero cuando salen a marchar por sus derechos “son criminalizados
por el Estado, el cual los señala de actos de terrorismo”.
En
Ecuador el 30% de la población general son indígenas, de una cantidad total de 14 millones de habitantes.
Honduras
Falta de servicios básicos en la zona
selvática
Maylo
Word Granwell, diputado de origen miskito de Honduras y presidente de la
Comisión de Pueblos Indígenas en ese país, mencionó que una de las principales
problemáticas de los pueblos originarios es la falta de servicios básicos en
los poblados ubicados en lugares selváticos, sin embargo, reconoció que este
gobierno ha demostrado voluntad de mejorar sus condiciones.
Aun
así, las condiciones económicas del país no han permitido su desarrollo, “pero
sí existe la voluntad política” y han entregado títulos en los territorios
indígenas.
En
Honduras existen nueve pueblos indígenas, que representan el 12% de una
población de 8 millones de habitantes.
Nicaragua
Despale indiscriminado y explotación
minera
Guillermina
Moreno Pomares, representante de la comunidad indígena Virgen del Hato, ubicada
en El Viejo, Chinandega, relata que la principal problemática en este lugar es
la carencia de alimentos y recursos para el cultivo, y el despale de parte de
los “tomatierras”.
Moreno
manifestó que los “toma-tierras” han desplazado a los indígenas en el campo y
que “en vez de pelear, se van a la ciudad”.
Virgen
del Hato abarca un territorio de 2 mil 800 manzanas, reconocidas por el
Gobierno como tierras indígenas, pero por no tener título, los colonos se las
toman y las venden.
Rolando
Devis Jacobo, del territorio mayangna sauni, ubicado en la Región Autónoma
Atlántico Sur de Nicaragua, denunció la invasión de los territorios indígenas
en el centro y el norte del país, donde descubren que existen recursos
minerales. Los mayangna sauni representan una población de 10 mil habitantes.
Perú
Falta de demarcaciones
de los territorios indígenas
Claudia
Coari Mamani, indígena peruana y diputada al Congreso de la República por la
región de Puno, asegura que los principales problemas para los indígenas de
Perú son la demarcación territorial y la contaminación ambiental por la
minería.
“En
el Perú, en varias de las regiones estamos en caos, porque no hay una
demarcación ni ubicación de los hitos que teníamos antes, de nuestros
ancestros, y por causa de eso hay problemas constantes de pueblo a pueblo”,
manifestó Coari.
Los
indígenas están demandando que se defina la demarcación territorial, pero
también la población en todo momento se reúne y protesta para exigir una ley
que tome en cuenta a los indígenas.
Coari
asegura que en Perú los indígenas representan al menos el 70% de una población
de más de 30 millones de habitantes, sin embargo, explicó que aún no se ha
realizado un censo desde el 2011.
Bolivia
Pueblos indígenas de Bolivia están en el Gobierno
Patricia
Mancilla Martínez, indígena de origen aimara y diputada ante el Congreso de
Bolivia, fue la única que no se quejó de su Gobierno. “No tenemos muchos
problemas, aprobamos las leyes a favor de los pueblos indígenas, las leyes que
aprobamos vienen desde abajo junto con las organizaciones sociales, los
indígenas son consultados, por lo tanto las leyes son socializadas, por eso no
hay muchos problemas”, expresó Mancilla.
En
el parlamento de Bolivia, de un total de 130 diputados, solo 40 son mestizos
que representan a partidos tradicionales, los demás son de origen indígena. A
nivel nacional, los indígenas representan el 80% de una población total de 10
millones, de acuerdo con el actual censo, aseguró Mancilla.
Antes
de que llegara al poder el actual Presidente de Bolivia, Evo Morales, los
indígenas no eran tomados en cuenta y no estaban representados en el
parlamento. En Bolivia existen 36 nacionalidades indígenas, con diferentes
dialectos.
Chile
Despojo de los derechos territoriales
Eugenio
Tuma Zedan, senador de la Asamblea de Chile, no es de origen indígena pero ha
sido electo cuatro veces al Senado por representar los intereses de la zona de
mayor concentración de indígenas en Chile, llamados mapuches.
Expresó
que la problemática histórica es el despojo de sus derechos territoriales. En
ese sentido relató que con la colonización de los españoles solo les otorgaron
5 millones de hectáreas, y que en los años 90 ya solo contaban con menos de 500
mil hectáreas.
El
diputado manifestó que pese a que esos territorios fueron reconocidos por el
Estado con “títulos de gracia”, estos no se inscribieron y luego fueron
otorgados a colonos que se instalaron en los territorios indígenas.
“No
hay conciencia nacional respecto al daño que el Estado le hizo a los pueblos
originarios y por esa razón hay actos de violencia desde el año 1900 hasta
ahora”, relató el diputado.
En
Chile los indígenas representan el 9% de una población de 17 millones de
habitantes. El principal grupo es el mapuche, seguido de los pueblos aimara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario