Es prioridad crear espacio de confianza entre pueblos indígenas y el Estado
Lima, set. 17 (ANDINA). Crear un espacio de confianza entre los pueblos indígenas y el Estado es una prioridad para el Ministerio de Cultura, sostuvo hoy su titular, Diana Álvarez Calderón, quien aseguró que "no hay marcha atrás" con el proceso de Consulta Previa.
Ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón. Foto: ANDINA/Difusión.
|
"Lo que se necesita ahora es información más precisa sobre las comunidades campesinas y las nativas, es decir, contar con un catastro actualizado de las comunidades campesinas y nativas, así como culminar con el proceso de titulación".
Ante la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso, explicó que dicho catastro o censo estadístico permitirá conocer la ubicación georeferencial de la población nativa, el territorio que ocupan, sus características, entre otros datos necesarios para realizar la consulta previa.
La elaboración del proyecto de inversión de este catastro será culminado en un plazo de 90 a 120 días.
“El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha mostrado interés en el catastro. Eso evidencia que es un trabajo necesario y prioritario para la seguridad jurídica con los pueblos indígenas y del patrimonio de la Nación”, refirió la funcionaria.
Aseguró que este catastro se realizará en coordinación con el Ministerio de Agricultura, ente rector en temas de esta índole.
La titular de Cultura asistió esta mañana a la Comisión der Pueblos Indígenas del Congreso, acompañada de la encargada del Viceministerio de Interculturalidad, Patricia Balbuena, para informar sobre las acciones de su sector a favor de estas poblaciones nativas.
Al concluir su presentación, Álvarez-Calderón puntualizó que se hacen esfuerzos para que los pueblos indígenas aledaños al gas de Camisea, reciban los beneficios del canon gasífero.
(FIN) FHG/MVF
Ante la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso, explicó que dicho catastro o censo estadístico permitirá conocer la ubicación georeferencial de la población nativa, el territorio que ocupan, sus características, entre otros datos necesarios para realizar la consulta previa.
Detalló a los congresistas de la comisión que apenas el 19% de comunidades campesinas así como el 85% de las nativas están georeferenciadas. Por ello, resulta prioritario trabajar en coordinación con el Ministerio de Agricultura para lograr esa meta.
"Hay que habituarse a esta nueva forma de relación con los pueblos indígenas. Tenemos que crear un clima favorable para garantizar el normal desarrollo de los diferentes temas del sector a favor de las comunidades indígenas y este marco normativo es una prioridad", comentó.
Expresó que toda consulta previa se llevará a cabo conforme se presenten los proyectos de inversión o de desarrollo que requieran ser consultados a la población indígena.
"Hay que habituarse a esta nueva forma de relación con los pueblos indígenas. Tenemos que crear un clima favorable para garantizar el normal desarrollo de los diferentes temas del sector a favor de las comunidades indígenas y este marco normativo es una prioridad", comentó.
Expresó que toda consulta previa se llevará a cabo conforme se presenten los proyectos de inversión o de desarrollo que requieran ser consultados a la población indígena.
Comentó que, recientemente, se concluyó en forma exitosa la primera consulta previa en el pueblo Maijuna, departamento de Loreto, para la creación de una reserva natural y que pronto se deben consultar otros dos proyectos de hidrocarburos en la misma región.
“Eso será anunciado por Perupetro, que es la entidad a la que corresponde hacer la consulta previa. Hay también dos consultas en curso en temas de educación y salud”, precisó, al indicar que la elaboración de la base catastral de pueblos indígenas “tomará su tiempo”.La elaboración del proyecto de inversión de este catastro será culminado en un plazo de 90 a 120 días.
“El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha mostrado interés en el catastro. Eso evidencia que es un trabajo necesario y prioritario para la seguridad jurídica con los pueblos indígenas y del patrimonio de la Nación”, refirió la funcionaria.
Aseguró que este catastro se realizará en coordinación con el Ministerio de Agricultura, ente rector en temas de esta índole.
La titular de Cultura asistió esta mañana a la Comisión der Pueblos Indígenas del Congreso, acompañada de la encargada del Viceministerio de Interculturalidad, Patricia Balbuena, para informar sobre las acciones de su sector a favor de estas poblaciones nativas.
Al concluir su presentación, Álvarez-Calderón puntualizó que se hacen esfuerzos para que los pueblos indígenas aledaños al gas de Camisea, reciban los beneficios del canon gasífero.
(FIN) FHG/MVF
No hay comentarios:
Publicar un comentario