Investigadores canadienses y peruanos clasifican 509 tipos de papas nativas
GESTION. Domingo, 25 de mayo del 2014
Este resultado se
logró gracias al proyecto AGROECO, diseñado para mejorar la seguridad alimentaria mediante soluciones
agroecológicas para familias en Cusco y Cajamarca.
(Foto: Difusión)
La Embajada de Canadá informó que 509 variedades
depapas nativas del Perú pudieron ser
recolectadas e identificadas por investigadores canadienses y peruanos gracias
al proyecto AGROECO – Intensificación ecológica y socioeconómica de
la pequeña agricultura andina.
La identificación se logró gracias a estudios botánicos, moleculares y
agronómicos desarrollados en Perú y Canadá. El proyecto, ejecutado en el
período 2011-2014, fue financiado por la cooperación canadiense conformada por
el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá) y
el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá por el
monto de $3.4 millones.
“Además de contribuir al mejoramiento de las condiciones de seguridad
alimentaria para familias campesinas del altiplano andino, el
proyecto ayudó a identificar y conservar las papas nativas del Perú”, señaló
Camille Pomerleau, director para la Sección de Desarrollo para Perú y Bolivia
de la Embajada de Canadá.
Agregó que la cooperación canadiense tiene entre sus objetivos fomentar
el uso de recursos que permitan mitigar el cambio climático.
“En este sentido, los pobladores del altiplano podrán cosechar una
diversidad de cultivos más resistentes y con mayor valor nutricional”, indicó
Pomerleau.
La coordinación del proyecto estuvo a cargo de la Universidad Nacional
Agraria La Molina (UNALM), con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)
y la Universidad de Columbia Británica (UBC). AGROECO fue
desarrollado dentro del marco del Fondo Internacional de Canadá para la
Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF) de IDRC.
Canadá, mediante el CIFSRF, ha destinado $124 millones para apoyar
a asociaciones entre organizaciones canadienses de investigación y sus
contrapartes en países en vías de desarrollo. Uno de sus objetivos claves es
incrementar la seguridad alimentaria mediante la financiación de investigación
en desarrollo agrícola y nutrición.
“El proyecto desarrolló un sistema integrado de investigación y acción,
incluyendo métodos avanzados de conservación y gestión colectiva de raíces y
tuberosas andinas y la promoción de hortalizas y frutas nativas de alto valor
nutricional”, indicó el coordinador del proyecto por parte de la UNALM,
Roberto Ugás.
En el marco del proyecto AGROECO, 18 comunidades campesinas y
asociaciones de productores ecológicos en Lima, Cusco y Cajamarca firmaron
convenios con el proyecto.
AGROECO contó con la participación de 1,083 productores ecológicos
en Cajamarca y Cusco, de los cuales el 48% son mujeres. Además 400 productores
han estado involucrados activamente en el proyecto: 300 en Cusco y 100 en
Cajamarca.
TAGS: Embajada de
Canadá, papas nativas, pequeños agricultores peruanos, AGROECO, Universidad
Nacional Agraria, Cusco, Cajamarca, comunidades campesinas, Alimentos, Camille
Pomerleau.
No hay comentarios:
Publicar un comentario